viernes, 7 de agosto de 2009

Agua

Documento publicado en la revista “Crónica de los Tiempos” de abril de 2002.

Estamos en el año 2070.Termino de cumplir los 50, pero mi apariencia es de alguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me resta poco tiempo.Hoy soy una de las persona mas viejas en esta sociedad.

Recuerdo cuando tenia 5 años.Había muchos árboles en los parques, las casas tenían bonitos jardines y yo podia disfrutar de un baño quedandome debajo de la ducha por una hora. Todo era muy diferente.Ahora usamos toallas humedecidas en aceite mineral para limpiar la piel. Antes todas la mujeres mostraban sus bonitas cabelleras. Antes mi padre lavaba el auto con el agua que salía de una manguera.

Hoy los niños no creen que el agua se utilizaba de esa manera. Ahora debemos raparnos la cabeza para mantenerla limpia sin usar agua.Recuerdo que había muchos anuncios que decian “CUIDA EL AGUA”, sólo que nadie le hacía caso; pensaban que el agua jamás se podía terminar.

Ahora, todos los ríos, represas, lagunas y mantos aquíferos están irreversiblemente contaminados o agotados.Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de muerte.La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las fábricas desanilizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en lugar de salario. Los asaltos por un bidón de agua son comunes en las calles desiertas.La comida es 80% sintética. Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran ocho vasos por día para una persona adulta. Hoy sólo puedo beber medio vaso.

La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad de basura; tuvimos que volver a los pozos ciegos (cámara séptica) como en el siglo antepasado porque las redes de cloacas no se pueden usar por falta de agua.La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos desfallecidos, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que no tienen la capa de ozono que los filtraban en la atmósfera.

Por la sequedad de la piel una joven de 20 años está como si tuviera 40. No se puede fabricar agua, el oxígeno tambien está degradado por falta de árboles lo que disminuyó el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones.Los científicos investigan, pero no hay solución posible. Se alteró la morfología de los espermatozoides de muchos individuos. Como consecuencia hay muchos chicos con isuficiencias, mutaciones y deformaciones.

El gobierno hasta nos cobra por el aire que respiramos, 137 m3 por día por habitante y adulto. La gente que no puede pagar es retirada de las “zonas ventiladas”, que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar.No son de buena calidad, pero se puede respirar. La edad media es de 35 años.

En algunos países quedaron manchas de vegetación com su respectivo río que es fuertemente vigilado por el ejército.El agua se volvió un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes.Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida.Las estaciones del año están severamente transformadas por la pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del siglo XX. Se advertía que había que cuidar el medio ambiente y nadie hizo caso.

Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven, describo lo bonito que eran los bosques. Le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era darse un baño y poder pescar en los ríos y en las represas, beber toda el agua que quisiese. Y lo saludable que era la gente.

Ella me pregunta: es entonces cuando siento un nudo en la garganta.

- Papá! Porque se acabó el agua?

No puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó destruyendo el medio ambiente o simplemente no tomamos en cuenta tantos avisos.

Ahora nuestros hijos pagan un precio alto…Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible.

Como me gustaría volver atrás y hacer que toda la humanidad hubiera comprendido ésto…… cuando todavía podíamos hacer algo para salvar nuestro planeta Tierra !

........................................

Aunque nos parezca imposible lo anterior....puede perfilarse de ese modo nuestro futuro si no tomamos conciencia y acción HOY...

Sólo de nosotros depende el cambiar hoy, para mejorar mañana....

Eduquemos a nuestros hijos, jóvenes, sobrinos, y lograremos un mejor futuro para ellos y las generaciones próximas.

martes, 28 de julio de 2009

Autoflagelarse ¿sirve?

Es muy difícil que la motivación negativa sea útil. Decirnos a nosotros mismos qué malos somos para que empecemos a ser buenos . Cuando nos autoflagelamos, lo único que logramos es golpear nuestra autoestima, por ejemplo, te presentas a una entrevista de trabajo y no obtienes el puesto. Entonces comienzas a azotarte: "¿Por qué entregué un curriculum tan mal elaborado? ¿Por qué di respuestas tan tontas al entrevistador? ¿Por qué me puse esta ropa? No me extraña que no haya conseguido el empleo, no lo merecía. Realmente soy un fracaso".

Ya lo dijiste, pero, el negativismo no te motivará para que mejores en la próxima entrevista. Es más probable que sea peor: un fracaso autoproclamado y autodespreciativo.

En lugar de autoflagelarte, háblate con ternura. Si tú no estás de tu lado, ¿Quièn va a estarlo?

Tienes todo el derecho a no ser perfecto. No digas: "fracasé", ni te consideres un fracaso. Di, en cambio, "cometí un eror". Cometer errores es muy humano y corregible. Si un amigo se equivoca, lo consolarás: "Cálmate, equivocarse es humano". A cualquier desconocido le dirías "Perdonar es propio de Dioses".

Muestra por ti mismo la misma consideración. Recuerda, que al fin y al cabo, la persona con la que debes convivir y con la que puedes contar eres tú mismo. De manera que no te conviertas en tu propio enemigo.

Si puedes perdonarte el haber conducido mal una situación, no significa necesariamente que te estás justificando. No significa que estés inventando una coartada para escaparte de la responsabilidad. Significa que reconoces que eres tan falible como cualquier otra persona. Con esta actitud, puedes decidirte a hacerlo mejor la próxima vez. Afrontarás la próxima tarea con autoestima y confianza, en lugar de autodesprecio y pesimismo. No estás ignorando tus faltas, más bien estás demostrando respeto por tus habilidades.

Cuando te sorprendas regañandote: "¡estúpido! ¡tonto! ¡idiota!", sólo di:
"¡un momento!, ¡estás hablando de mi mejor amigo!". Háblate con ternura, con comprensión, con amor. Si sientes que debes descargarte, hazlo riéndote. Bromea contigo mismo: "burro, no vuelvas a hacerlo".

Siente la diferencia en tu interior entre cuando dices algo comprensivo y cuando te desprecias a tí mismo. Cuando te perdonas y comprendes, te sientes empapado en una especie de bálsamo sedante. Pero cuando eres duro y te condenas, sientes como el ácido corroe tus entrañas. Cuando cometes un error y te maldices, es como echar leña al fuego. En su lugar, intenta un poco de ternura. Utiliza un poco de agua para apagar el fuego y no gasolina.

Observa tus fracasos y logros en una proporción sensata.

miércoles, 15 de julio de 2009

Esfuerzo

Iba el gran Maestro atravesando el desierto con un discípulo, cuando vió una herradura tirada, se detuvo y le dijo a su aprendiz:

-José levanta por favor esa herradura

-pero maestro, ¿para qué nos puede servir si ni camello traemos?

-José, por favor levanta esa herradura

-pero maestro, está muy vieja y oxidada, ¿de qué nos va a servir?

-José, por favor, levanta esa herradura

-pero maestro, ya vamos muy cansados, acalorados y falta mucho por recorrer, ¿para que vamos a cargar más?

Al ver la actitud de José, el maestro se agachó y levantó la herradura y siguió la travesía...

Durante los kilometros que faltaban para llegar a un oasis, el gran maestro iba limpiando la herradura, puliendola y limpiandola....

Al llegar al oasis, cambio el gran maestro la herradura ya muy limpia por un buen puñado de dátiles y después de refrescarse continuaron su travesía por el desierto...

Más tarde, cuando el gran maestro tenía sed, partía un dátil por la mitad, con la mitad se refrescaba los labios y tiraba la otra mitad...

Más adelante, para refrescarse, partía un dátil por la mitad, con una mitad se refrescaba y tiraba la otra mitad, y así sucesivamente...

¿Y cómo creen que iba José atrás?.....


Pues agachándose y agachándose y agachándose a recoger la mitad del dátil que el gran maestro tiraba...

-¡Ya maestro! ¡Ya!... ¡ya entendí el mensaje!

-José: más vale agacharse una vez en la vida y hacer un gran esfuerzo por crecer y ser mejor....
que pasarse la vida agachándose y agachándose y agachándose.....

......................................................................


¿¿¿Cuántas veces envidiamos los logros de los demás sin ver el gran esfuerzo que han tenido que hacer para alcanzar lo que tienen, lo que saben, lo que disfrutan, lo que viven???

La vida es bella para el que sabe que sus esfuerzos serán recompensados... y horrenda y cruel para el que sólo espera que las cosas le lleguen fácil y sin esfuerzo.

martes, 23 de junio de 2009

Los Demás

Nunca estamos conformes del quehacer de los demás
y vivimos a solas, sin pensar en los demás,
como lobos hambrientos acechando a los demás,
convencidos que son nuestro alimento los demás.

Los errores son tiestos que tirar a los demás,
los aciertos son nuestros y jamás de los demás.
Cada paso un intento de pisar a los demás,
cada vez más violento es el portazo a los demás.

Las verdades ofenden si las dicen los demás,
las mentiras se venden, cuando compran los demás.
Somos jueces mezquinos del valor de los demás
pero no permitimos que nos juzguen los demás.

Apagamos la luz, que por amor a los demás
encendió en una cruz el que murió por los demás.
Porque son ataduras, comprender a los demás
caminamos siempre a oscuras sin contar con los demás.

Nuestro tiempo es valioso, pero no el de los demás,
nuestro espacio precioso, pero no el de los demás,
nos pensamos pilotos del andar de los demás,
donde estemos nosotros, que se aguanten los demás.

Condenamos la envidia, cuando envidian los demás;
más lo nuestro es desidia, que no entienden los demás.
Nos creemos selectos entre todos los demás,
seres pluscuamperfectos con respecto a los demás.

Olvidamos que somos los demás de los demás,
que tenemos el lomo como todos los demás,
que llevamos a cuestas, unos menos, otros más,
vanidad y modestia como todos los demás.

Y olvidando que somos los demás de los demás
nos hacemos los sordos cuando llaman los demás
porque son tonterías escuchar a los demás,
lo tildamos de "manía" al amor por los demás.

..................................


Escrito por un Grande....... Alberto Cortez.

domingo, 14 de junio de 2009

Demas

El Gran Maestro agredido por un detractor que se decía muy fuerte y poderoso le dice:

-Si sois tan fuerte y poderoso.... arrancad una rama grande de aquel árbol.

Con gran desdén fue y arrancó la rama con facilidad... y entonces dijo:

-Aquí esta para demostrarte lo grande y poderoso que soy!

El Gran Maestro le dijo:

-No, si en realidad quieres demostrar que eres grande y poderoso, entonces, vuelve a poner esa rama en su lugar para que vuelva a florecer y a dar fruto.

Y el detractor "grande y poderoso" se quedó con la rama en la mano......



¿Cuántas veces queremos demostrar nuestra valía de maneras tan negativas o vanas?

¿Acaso por destruir algo somos "grandes y poderosos?

¿Estamos del lado de los constructores o de los destructores?

Para construir algo hermoso se requiere de mucho tiempo, esfuerzo, paciencia y trabajo arduo; para destruir lo construido, no.

¿Por qué creer entonces que destruyendo somos "grandes y poderosos", cuando en realidad sólo demostramos nuestra "grande y poderosa Ignorancia"?

La muestra mayor de nuestra ignorancia es el creernos por encima de los demás, creernos superiores, ser soberbios, sin querer ver que en realidad todos somos iguales como seres humanos, pero diferentes todos entre sí.

Esa soberbia irracional del ser humano nos ha llevado a la casi destrucción de nuestra casa... la Tierra... y si lo logramos.... ¿qué vamos a destruir despues?

Preguntemonos: ¿Estoy construyendo una buena relación o la estoy destruyendo?

¿Estoy construyendo una buena relación con mi familia, amigos, hermanos, compañeros de escuela, de trabajo, de negocios?

Estamos a tiempo de hacer nuestra parte personal y lograr un cambio mundial, para que, como dijo el Gran Maestro, "que vuelva a florecer y a dar fruto".

sábado, 6 de junio de 2009

La Culpa

La culpa es el fantasma de las emociones, nos persigue y obsesiona, sin embargo, la culpa es una emoción creada por uno, nosotros la fabricamos y luego inyectamos ese veneno en nuestro orgasnismo. Los sentimientos de culpa permanentes constituyen un hábito emocional común y paralizador.

Esta emoción creada por el ser humano, ya sea que nosotros mismos la inventamos o los demás nos la atribuyeron, es una fuerza insidiosa y destructiva, sin embargo, no es difícil escapar al fantasma gris de la culpa si uno así lo piensa.

Es cierto que desamos ser seres humanos compasivos, todos queremos que nos consideren amables y cariñosos, queremos dar y recibir amor, pero es de igual importancia ser comprensivos. La comprensión es una emoción rica que tiene más aplicaciones que el amor. El amor es cómo sentimos. La comprensión es una guía más perfecta para lo que debemos hacer.

Cuando somos comprensivos, estamos recibiendo el mensaje de otra persona de forma clara y sin interferencias. Sólo con el amor, escuchamos el mensaje a través del filtro de la emoción intensa, que a veces distorsiona. Es importante agregar la empatía, la empatía es mejor guía que la comprensión.

La empatía implica ofrecer cariño manteniendo la distancia suficiente -recuerda que no eres la otra persona- como para ser capaz de ayudar y no simplemente compadecer. Puedes arrojar un salvavidas a la persona que sufre manteniendote firme e independiente, de manera que ésta persona pueda tener alguien en quién apoyarse y no alguien que se ahogue con ella en su culpa.

¿Cómo combatir y eliminar la culpa?

Una manera es preguntandose:

¿Alguna vez has sacado algún beneficio del sentimiento de culpa?

¿No?

Entonces, ve cómo puedes deshacerte de ella.

No vivas con ella, deshazte de ella hoy.

martes, 2 de junio de 2009

El Secreto

Muchas personas no están conscientes de sí mismos... es decir, de su propia valía como seres humanos... pues siempre están creyendo en que "si fuera rubia", "si fuera blanco", "si fuera alta", "si fuera delgado"...hasta entonces serían únicos y valiosos.

El no darse cuenta de nuestra característica principal como seres humanos, que es, el ser únicos, impide vivir plenamente a muchas personas.

Por ejemplo, una persona se piensa poco atractiva o única y busca ponerse un tatuaje, ¿por qué? ¿¿¿Acaso un tatuaje la va a hacer diferente, mejor, única??? desde luego que no, pero, como no se acepta como es, entonces busca "algo" aunque sea rídiculo o extremo para sentirse único.

No existen en el mundo, ni han existido, ni van a existir, dos personas iguales, recuerda que, cuando naciste, se rompió el molde (la placenta) y por lo tanto eres irrepetible, aún cuando hayas tenido un gemelo, ambos son muy diferentes, jamás iguales.

Simplemente checa tus huellas digitales.... no existen 2 huellas digitales iguales... y eso que en el mundo habitan más de 6,500 millones de personas!!! (multiplícalo por 10 dedos)

Las personas deberían de aprender a apreciarse a través de la expresión: expresar sus deseos o necesidades en lugar de exigirlos. Expresar sus preferencias en lugar de ordenar. Expresar su aceptación de los demás en lugar de tolerancia. Las relaciones deben de ser de cercanía, no de distancia.

La paradoja del ser humano actual es que, es un ser humano con conocimientos científicos múltiples, y sin embargo, se permite vivir en un estado de vitalidad inferior y de inconsciencia.

La tarea principal de cualquier ser humano es la realización de sus potencialidades únicas, sin precedente y jamás recurrentes.

Cuando usted acepta que es único, se aprecia a sí mismo y a los demás y no necesita manipular para controlar. Usted está en una posición de Valor como persona, en lugar de estar en una posición de deficiencia. En el momento en que se considere a sí mismo que vale como persona, también considerará que los demás valen como personas.